Portada » González Faus, un teólogo humanista, humano y humanizador. ACABAD CON LOS RICOS O ELLOS ACABARÁN CON VOSOTROS.

González Faus, un teólogo humanista, humano y humanizador. ACABAD CON LOS RICOS O ELLOS ACABARÁN CON VOSOTROS.

González Faus

Su profundo compromiso y convicciones le llevaron a ser muy crítico con las estructuras sociales y económicas que generan injusticias, pero también con los estamentos eclesiales y las estructuras de poder de la Iglesia. RRCC

Amigos de Sumar, si en esto transigís con Sánchez, os hacéis el harakiri. Vale más que se rompa el gobierno y nos gobierne el dúo Feijóo-Abascal una temporadita, porque eso al menos servirá para despertarnos del sueño del «consumo y espectáculos» (el viejo «pan y circo romano»), al hacernos ver que tenemos a Trump en casa…

Tienes la indignación profética necesaria para sacudir abierta y cortésmente a los poderes” Pedro Casaldáliga (2002)

Hace unos días José Ignacio González Faus envió a Cristianisme i Justicia (CiJ) esta foto de 1980 en Nicaragua, con este mensaje: «en mi muerte, si hay que publicar una fotografía, mejor que sea ésta*»

González Faus
Gerd Altmann en Pixabay

También hace unos días (6/3/25) se publicó su último artículo (integro más abajo) en el que nos dejó escrito lo que podría ser su epitafio. “Me faltaba una conclusión que quiero dejar aquí con tono de despedida, porque ando ahora en manos de médicos y nunca se sabe… Esta despedida, quisiera dejarla en letras bien grandes, y dice así: ACABAD CON LOS RICOS O ELLOS ACABARÁN CON VOSOTROS.

Mañana 8 de marzo será enterrado el gran teólogo, prolífico escritor y Jesuita González  Faus, que falleciera ayer (6/3/25) y de quien tanto bebimos las CCP, las diferentes iglesias de base y hasta la Teología de la Liberación. D.E.P.

Uno de los primeros libros de Chalo, como así le llamaban sus amigos, que leímos y desmenuzamos detenidamente en mi Comunidad del Olivo fue ese ensayo de teología narrativa titulado “Acceso a Jesús (1978)” con el que nos iniciábamos en una cristología moderna que nos abrió los ojos y nos ayudó muchísimo en nuestra vida como Comunidades Cristianas Populares (CCP)

Su Biografía.  (27/12/1933 – 06/03/2025)   

Por la nota que nos envía a los socios CiJ, sabemos que José Ignacio González Faus, nació en Valencia el 27 de diciembre de 1933, pero la mayor parte de su trayectoria como teólogo, escritor y profesor la desarrolló desde Sant Cugat del Vallès y Barcelona. Entró en la Compañía de Jesús en 1950 y se ordenó sacerdote el 28 de julio de 1963.

González Faus era licenciado en Filosofía por la Universidad de Barcelona (1960). Realizó estudios de Teología primero en Sant Cugat, y posteriormente en Insbruck (Áustria) entre 1963 y 1964, en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma, entre 1965 y 1966, y en Tübingen (Alemania) donde se doctoró en Teología en 1968.

Fue profesor de Teología Sistemática en la Facultad de Teología de Cataluña y en la Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas» (UCA) de El Salvador. Impartió clases en varios países de América Latina, donde su obra y su pensamiento han tenido gran difusión.

La reflexión teológica de José I. González Faus tiene como eje la reivindicación del rostro humano de Dios y el acceso a la fe desde la humanidad real de Jesús. En su obra hay una constante crítica al capitalismo y al dinero como idolatría, y sitúa a los pobres como vicarios de Cristo de una Iglesia que debe ser comunidad al servicio de los pobres. «Dios es un desconocido total pero para nosotros tiene un rostro humano que es la fraternidad, la igualdad entre todos los hombres», afirmaba. “En los Evangelios los protagonistas son los enfermos y los pobres: quienes sufren. Y éstos son el rostro de Dios con nosotros”.

Reivindicó que el lugar de la Iglesia está junto a las víctimas y por eso reclamó su reforma. Su visión le situó a menudo en las fronteras eclesiales y sus posicionamientos, incisivos, no siempre fueron bien recibidos por todos.

Desde 1968 hasta 1977 fue director de la revista Selecciones de Teología y desde 1981 y hasta 2005 fue responsable académico del centro de estudios Cristianisme i Justícia. Cabe destacar que fue uno de sus impulsores desde sus inicios, junto al jesuita Joan N. García Nieto.

            

Prolífico escritor.

Nada más en CiJ ha publicado 37 cuadernos como ¿Dios?; Miedo a Jesús; La difícil laicidad; La iglesia, ¿para qué?; Memoria subversiva, memoria subyugante; Inhumanos e infrahumanos; Romeros de América…; o el último Ricos y pobres en el Nuevo Testamento, en septiembre de 2023. Además cientos de artículos académicos en revistas especializadas y textos divulgativos en su Blog.

Y luego sus decenas de libros publicados donde además del citado Acceso a Jesús, o el titulado Otro mundo es posible… desde Jesús, trabajados en mi comunidad, yo destacaría: La humanidad nueva. Ensayo de Cristología; Utopía y espiritualidad; Llegar a ser lo que somos: hermanos; Instantes; ¿Pasión inútil o pasión esperanzada; Proyecto de hermano: visión creyente del hombre (su antropología); Confío, comentario al credo cristiano; Convivencia. Imperativo urgente para hoy; Todo sobre mi iglesia; Vicarios de Cristo: los pobres en la teología y espiritualidad cristianas; Fe en Dios y construcción de la historia; El rostro humano de Dios: de la revolución de Jesús a la divinidad de Jesús; Invitación a la Biblia; Después de Dios; El rostro humano de Dios; El amor en tiempos de cólera… económica;  Reconstruir grandes palabras; Calidad cristiana; ‘Ningún obispo impuesto’ (San Celestino, Papa); ¿El capital contra el siglo XXI? Comentario teológico al libro de T. Piketty; Herejías del catolicismo actual; Comprender a Karol Wojtyla; ¿Apocalipsis, hoy?. Contra la entropía social…; Entre otros muchos que no cito con otros teólogos/autores. Sus dos últimos libros, La inhumanidad. Reflexiones sobre el mal moral, y Plenitud humana. Reflexiones sobre la bondad.

Finalmente decir que colaboró con varios medios de comunicación, entre ellos La Vanguardia, donde durante muchos años publicó regularmente artículos de opinión, y ha mantenido activo hasta la fecha de su muerte su blog titulado “Miradas cristianas” en el portal Religión Digital.

Su último artículo, publicado el 6 Marzo de 2025

«Se marchó triste porque era muy rico» (Mc 10, 22)

A mi pasado envío de análisis del momento actual, le faltaba una conclusión que quiero dejar aquí con tono de despedida: porque ando ahora en manos de médicos y nunca se sabe… Esa despedida, quisiera dejarla en letras bien grandes, y dice así: ACABAD CON LOS RICOS O ELLOS ACABARÁN CON VOSOTROS.

Acabar con los ricos Por González Faus

El gran fallo de nuestras izquierdas ha sido no apuntar a esa meta de acabar con los ricos. Creyeron que podían conseguir la justicia y la igualdad, dentro de un sistema injusto y antiigualitario. La misma Yolanda Díaz, que pasa por tan radical, se limita dar pequeños pellizcos a los ricos que serán anulados en cuanto cambie el gobierno. Las derechas, en cambio, responden que no se trata de acabar con los ricos sino de que todos sean ricos. Lo cual implica acabar con el planeta, dicen con toda razón los ecologistas.

Déjenme repetir una frase de Jesús de Nazaret que desconocen (o prefieren olvidar) todos los hombres pseudoreligiosos: «es imposible servir a Dios y a la riqueza». Quien dijo eso enseñaba además que el verdadero modo de servir a Dios, al que no vemos, es servir de veras al ser humano a quien sí vemos. Por tanto, la frase de Jesús significa que es imposible servir al hombre y a la riqueza.

Hoy hemos llegado a un momento histórico en que el binomio Trump-Musk está poniendo eso de relieve. Y esto evoca una vez más la intuición de Ignacio Ellacuría: nuestro mundo solo tiene remedio (si es que aún lo tiene) en una civilización de la sobriedad compartida. En vez de eso, unos pocos se hacen cada vez más ricos y bastantes se van haciendo cada vez más pobres; faltan viviendas mientras unos poquitos tienen cada vez más domicilios y cada vez más gentes carecen de techo. Son datos que pueden verse hasta en los periódicos.

¿Acabar con las armas?

Y aquí viene lo curioso: en vez de trabajar en esa dirección, nuestros políticos proclaman con un gran tono de madurez sensata la convicción de que Europa «debe armarse cada vez mejor». Uno preferiría una Europa-Costa Rica porque, si llegamos a la guerra, las armas nos van servir de muy poco dada la ventaja que nos llevan ya los Estados Ufanos: sería como si, cuando llegaron los primeros europeos al territorio norteamericanos, los pieles rojas se hubiesen dicho: «vamos a hacer nuestras flechas con una punta más afilada, o venenosa, para defendernos de los que vienen con armas de fuego».

Pero, en todo caso, si el mundo es ya una aldea global, ha de funcionar como funcionan nuestros estados: las armas no las tiene cada comunidad autónoma o cada Land o cada territorio, sino solo el gobierno central de cada país. Lo que hoy significa: todas las armas habrían de estar hoy solo en manos de la ONU, la cual debería ser una verdadera autoridad mundial, y no ese ente de razón al que los países ricos no acatan nunca, pero lo usan para justificar sus tropelías ante los demás…

Y pronto hemos visto cuál es el verdadero significado de ese armarse mejor: «para poder hacerlo habrá que recortar los gastos sociales». ¡Aaah! Y uno piensa: hombre, si para armarse mejor decidieran poner un impuesto de mil millones a todos los Ortegas y los Botines, a los Del Pinos, Roig, Escofet o Florentinos de cada país, pues pase. Porque esos señores seguirían viviendo igual de bien con mil millones menos; y las que hasta ahora eran las clases medias, no pasarían a vivir peor y a ver que sus hijos vivirán mucho peor que ellos.

Y aquí me permito añadir: amigos de Sumar, si en esto transigís con Sánchez, os hacéis el harakiri. Vale más que se rompa el gobierno y nos gobierne el dúo Feijóo-Abascal una temporadita, porque eso al menos servirá para despertarnos del sueño del «consumo y espectáculos» (el viejo «pan y circo romano»), al hacernos ver que tenemos a Trump en casa…

 

Para pensar un poco más

Algunas gentes piadosas dicen que esto nos está pasando por habernos olvidado de Dios. Otros responden que creer o servir a un dios falso es peor que no creer en Dios. Sin entrar en esa discusión, prefiero decir que lo que nos pasa en Occidente es que nos hemos olvidado de Marx y de Freud, bien ateos los dos. Freud nos enseñó que muchas de nuestras acciones están movidas no por los motivos que nosotros creemos, sino por otros, muy distintos, que están escondidos en nuestro inconsciente (aunque podemos hacerlos aflorar). Marx vino a enseñar eso mismo, pero no a nivel individual sino social: lo que él llamó «ideología» es una colección de falsos motivos con los que, sin ser conscientes de su falsedad, justificamos un sistema injustificable. Dejando al segundo que tiene mala prensa, permítaseme terminar con una cita un poco larga del primero:

«El hombre no es una criatura tierna y necesitada de amor que solo se atreve a defenderse si se le ataca. Por el contrario, es un ser entre cuyas disposiciones instintivas hay que incluir también una buena dosis de agresividad. Por tanto, el prójimo no le representa solo un posible colaborador, sino también un motivo para satisfacer en él la propia agresividad, para explotar su capacidad de trabajo sin retribuírsela, para aprovecharlo sexualmente sin su consentimiento, para apoderarse de sus bienes, para humillarlo, para ocasionarle sufrimientos, martirizarlo y matarlo. “El hombre es un lobo para el hombre”: ¿quién se atrevería a refutar esa máxima después de todas las experiencias de la vida y de la historia?» («El malestar en la cultura»; Obras completas, VIII, 3046).

Eso es lo que en Europa hemos olvidado y lo que el amigo Donald encarna tranquilamente como su propio autorretrato. Y para cerrar esta reflexión propongo, a los que quieran, una lectura y comentario en grupo de dos libros sobre los ricos que este servidor quiere leer ahora: el primero es una novela de una norteamericana (y creo que médico): Freida Mc Fadden: La asistenta. Y el segundo es de una socióloga francesa: Alizée Delpierre: Servir los ricos. A ver si hemos llegado a una hora histórica en que o acabamos con los ricos o acabarán ellos con nosotros. La dura acusación de los padres de la Iglesia («el muy rico es ladrón o hijo de ladrón») hoy no impresiona, porque ya en mi infancia había una obra de teatro titulada Los ladrones somos gente honrada…

Y un regalo, para terminar.

Y para acabar esta extensa entrada, os doy la posibilidad de ver y escuchar a Chalo, en un corte de apenas 8 minutos de este largo acto para que veamos -en vivo- su lucidez a los 90, esa que también nos demostró con su último artículo tres días antes de morir.

El video completo del acto de presentación de los dos últimos libros de González Faus del 19/01/23, cuando con sus 90 años lo vimos con esta lucidez y del cual sacamos este corto en Tik Tok, aquí https://www.youtube.com/live/pdS6viAj32s

Para saber más:

  1. José Ignacio González Faus, La noticia en Redes Cristianas.
  2. «Se marchó triste porque era muy rico» (Mc 10, 22) La crónica de CiJ
  3. Mirada al pasado, al presente y al futuro. Mirada a Europa ¿Dónde debo situarme yo? (penúltimo artículo al que se refiere González Faus en el último aquí reproducido y publicado en RD el 23 de febrero d 2025)
  4. Ha muerto el jesuita y teólogo José I. González Faus — Nota de prensa:Cristianisme y Justicia.
  5. Muere González Faus, el teólogo de la ‘Humanidad Nueva’. El escritor jesuita, asiduo colaborador de RD, falleció a los 92 años.
  6. José I. González Faus: El teólogo que soñó una humanidad nueva y una iglesia renovada. Entendió su vida y sus escritos como el profeta Natán. Por Jaime Flaquer sj.
  7. ¿Un «testamento espiritual»? Lo que he aprendido. González Faus en Religión Digital
  8. J.I. González Faus (1933-2025). Querido José Ignacio. ¡Qué pronto te has ido! Xabier Pikaza
  9. Queda González Faus. por Dolores Aleixandre. Un grano de mostaza
  10. I. González Faus: “Toda persona está bañada por la gracia, incluso en la desgracia. El mejor homenaje, recordar algo de lo mucho y bueno aportado por él tanto a la Iglesia como a la sociedad» por Jesús Martínez Gordo
  11. JOSÉ IGNACIO DE NAZARET por Santiago Villamayor Lloro

 

*José Ignacio González Faus envió su último artículo este mismo lunes 3/3/25, tres días antes de fallecer y ya nos hablaba de despedida. Y se publicó ayer en CiJ.

 

Loading

Un comentario sobre “González Faus, un teólogo humanista, humano y humanizador. ACABAD CON LOS RICOS O ELLOS ACABARÁN CON VOSOTROS.

  1. JOSÉ IGNACIO DE NAZARET
    por Santiago Villamayor Lloro

    Al habérselas con Jesús, el hombre tiene que ver
    con lo último posible, no con algo todavía anterior.
    José Ignacio González Faus, Acceso a Jesús
    Al habérselas con la realidad desde la sabiduría de Jesús, cualquier persona ene que
    ver con lo último posible, se podría decir hoy
    En todos los sios donde pueda quiero dejar constancia de mi admiración y cariño por
    José Ignacio, Chalo, como le llamamos con la ilusión o jactancia de quien está apegado
    a una gran persona, de ser partícipe de su inmensa labor de renovación. Y en mi caso
    esa cercanía se dio con movo del profundo cambio de la Teología de la Liberacióny
    de la liberación de la religión, la superación de la ley, el templo y el mal que se nos
    pega como garrapata a nuestra débil libertad.
    Escribió un día que Jesús de Nazaret era la persona que menos había exigido a los
    hombres y más había logrado de ellos. Y yo quiero atribuirle a José Ignacio algo.
    parecido, que es la persona que menos nos haadoctrinado y examinado y el que más
    nos ha enseñado y animado. Quien más nos ha inspirado; aunque fuera con uno solo
    de sus “tulares” o expresiones tan significavas y rompedoras que solía tener. Esas
    proteínas de sabiduría evangélica que se han quedado para siempre en nuestra
    memoria y van sedimentando el profundo cambio de la religión sacra, del revival
    nacional católica a la fraternidad que empieza en los pobres. Desde abajo, con
    sinceridad frente a cualquier autoengaño.
    Lo conocí en San Cugat en el inicio de los 70 cuando la ruptura sociopolíca y
    teológica, el Vacano II, el anfranquismo, Mayo del 68 y los inicios de la Teología de
    la Liberación. Cuando la Misión Obrera y los curas rojos. Un poquito después de ese
    contexto reflejado en la reciente película “EL47”
    Luego, en Zaragoza, un grupo de jesuitas en formación, compaginamos,
    excepcionalmente “a distancia”, el trabajo manual con los estudios de teología. chalo
    Fue nuestro tutor de cristología. Eran años de largas jornadas en el tajo, de las
    inmigración rural, cuando se trabajaban 10 o incluso 12 horas.Y sobre todos los años de
    grandes tensiones y de “discernimiento” por acercar nuestra fe a la izquierda obrera, al
    ateísmo culturaly científico, y divorciarla del fariseísmo curial y la hipocresía
    capitalista.
    Reuniones y más reuniones hasta las tantas de la madrugada y levantarse a la 5 o las 6
    para ir al curro con el estómago ardiendo. Que si la lucha de clases era crisana, si la
    salvación era liberación, que si la solidaridad era o no un concepto tan rico como el de
    la caridad, si el sacerdote podía militar en partdos de izquierda, si eran compables
    Marx y la Biblia, si cabía una lectura “materialista” del evangelio, etc.
    También y de modo Incipiente nos acercamos esos años a las reflexiones sobre la
    secularidad. Queríamos ser sinceros para con Dios, habitar la ciudad secular y no nos
    Daba excesivo reparo hablar de la “muerte de Dios”. Y en nuestros ratos más
    personales nunca faltó la lectura o la escucha esclarecedora y reconfortante de José
    Ignacio.
    Tres conversiones han jalonado la experiencia de fe de muchos de los que nos hemos
    exiliado de la religión y los templos, de los y las que hemos dejadoLa vivencia intensa y
    al pie de la letra del símbolo o Misterio de la Redención, de la divinidad literal del Hijo
    de Dios que nos sentaba a la derecha política del Padre, del entender la fe como un
    creer en lo que no se ve.
    Tras ese primer fundamentalismo la segunda conversión, la del Vacano II, la del
    crisanismo del creer es comprometerse y de la Teología de la Liberación…
    Y el tercer momento es el que en muchos sios se adjeva como posreligional y
    posteísta, el de la deconstrucción de todas las adherencias dogmácas y ficcionales de
    la tradición. El momento actual de una espiritualidad autónoma, laica, en una
    pertenencias menos confesional que yo llamo la Internacional de la Esperanza,la
    convergencia de todas las religiones y humanismos en un ámbito global de confianza
    en la realdad donde la sabiduría de Jesús ene mucho que decir. El ideal del Reino que
    movía al nazareno, al Jesús que anduvo en el mar más que al del madero.
    Y por esas sucesivas convulsiones creyentes, con Jose Ignacio me pasa algo parecido a
    lo que me ocurre con los grandes teólogos de todos los empos, desde Agusno el de
    Aquino, a Rahner y Teilhard, por ejemplo,que si no fuera por su sincero y noble
    teísmo yo no estría ahora en esta convicción posreligional y posteísta. Y los dichos y
    Los hechos de Chalo son tandentro de nuestra generación, ya en el ocaso todo sea
    dicho, por ser precisamente quien nos acercó al Jesús de Nazaret de la humanidad más
    acá del Sagrado Corazón de Jesús tan jesuíco.
    De la firme convicción en la Resurrección como movo de la singularidad crisana, él
    sido llevado a una comprensión más natural y más cercana a la modernidad tardía,
    más centrado en la bella bondad de la razón creyentes que en la certeza de una
    particular revelación religiosa. Las nuevas epistemologías y una comprensión no
    dualista y emergensta de la realidad me han cambiado tambien la interptacion
    religiosa. Estoy más cercadel ecumenismo interhumano y de todos los movimientos
    por la juscia global y el cuidado del planeta, de los movimientos sociales, el
    ecologismo, el feminismo, la resistencia ante la insignificancia y la búsqueda de la
    igualdad y paz. De la defensa deuna democracia radical que trasciende toda éca y
    política concreta y se prolonga en una educación cívica abierta a la esperanza. Como
    muchos. Y la primera grieta del muro se la debemos a Chalo.
    Estas llamadas son mas extensibles y libres que las vividas anteriormente con cierto
    fundamentalismo y exclusividad salvífica, más valoradas hoy comoLa nueva imagen de
    un Jesús de Nazaret universal ancipado por Chalo. Una persona como nosotros, que
    Nos llama seductoramente a una generosidad libérrima desde los más vulnerables.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *